Este viernes, la Federación Andaluza de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES ANDALUCÍA SALUD MENTAL) organiza en el Parlamento de Andalucía una Jornada sobre la prevención y atención a las mujeres con problemas de salud mental víctimas de violencia, bajo el título “LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL. ATENCIÓN Y PREVENCIÓN.”

La violencia hacia la mujer se está empezando a tratar, en los últimos años con la importancia que tiene, y sabiendo que implica muchos ámbitos: educativo, judicial, trabajo social, sanitario, etc. pero tiene una asignatura pendiente, tratar esta violencia cuando se ejerce contra mujeres con problemas de salud mental.

La presidenta de FEAFES ANDALUCÍA SALUD MENTAL, Concha Cuevas, en la inauguración de la misma, ha dejado patente que “nuestro colectivo sufre el estigma y la discriminación de  la forma más cruel que se puede imaginar, pero cuando se trata de una mujer además las mantiene ocultas e indefensas ante los ataques hacia sus derechos fundamentales. La discriminación no está solo en la sociedad, también se encuentra en el sistema público, vemos cómo las opiniones de las mujeres con problemas de salud mental no se tienen en cuenta, vemos cómo no tienen credibilidad sus versiones de los acontecimientos“

En su 25 aniversario, FEAFES ANDALUCÍA SALUD MENTAL, no ha querido dejar pasar la oportunidad de abordar esta problemática de manera directa y práctica. Porque existen dificultades en la detección y atención, tanto por parte de los servicios públicos, como de las asociaciones que trabajan con estas mujeres. Siempre ha sido una realidad silenciosa y oculta hasta que la FEDERACIÓN DE EUSKADI impulsa los primeros informes sobre este tema.

Es por esto, que la jornada aborda los factores sociales y estructurales que incrementan la vulnerabilidad frente a la violencia de las mujeres con en enfermedad mental son: el estigma, que provoca soledad y aislamiento; la menor credibilidad que se concede a su relato, la ausencia de empleo y recursos económicos y la inadecuación de los servicios públicos a sus necesidades.

Se va a analizar la situación actual; informar sobre las herramientas existentes y proponer otros posibles métodos de prevención, de detección y de atención a situaciones de violencia de género en mujeres con problemas de salud mental; informar y dar a conocer las actuaciones de buenas prácticas existentes, y proponer posibles actuaciones de mejora en la prevención y atención de estos casos.

Teniendo en cuenta que en Andalucía se está elaborando el Anteproyecto de modificación de la Ley 13/2007 de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género,  tenemos la necesidad de trabajar todos unidos, con el objeto de estudiar la situación actual de estas mujeres en riesgo y que no sigan siendo víctimas de violencia en los diferentes entornos, recursos y servicios.

A la misma se han dado cita  más de  150 personas, entre ellas, profesionales de las instituciones públicas, del movimiento asociativo del ámbito de la salud mental, personas con enfermedad mental y familiares. Y han sido arropadas por cargos de distintas administraciones públicas como Verónica  Pérez Fernández, Secretaría primera de la Mesa  del Parlamento de Andalucía; María Juana Pérez Oller, Adjunta Defensor del Pueblo Andaluz; María Ángeles Sepúlveda, Directora General de Violencia de Género; Laura Berja Vega, Portavoz de Igualdad del grupo parlamentario socialista en el Senado; María Márquez Romero, Diputada Parlamento Andalucía; Lidia Ferrera Arias, Diputada provincial Cohesión Social e Igualdad de la Diputación Sevilla; Manuel Alén Fidalgo, Gerente de FAISEM; Cristina Galán, Coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer en Sevilla (IAM); José de La Rosa Solís, Alcalde de Villamanrique de la Condesa; Víctor González Fernández, Coordinador Provincial de Voluntariado en Málaga; María Luisa Castro González, Concejala Igualdad del Ayuntamiento de Cabezas de San Juan, entre otros.

DESCARGAR ESTUDIO DE FEDEAFES

DESCARGAR PROGRAMA COMPLETO

Los Datos

Un estudio de investigación impulsado por la Federación Vasca de Asociaciones de familiares de personas con enfermedad mental, durante 2015 y 2016 ha desvelado que  el riesgo de sufrir violencia por parte de la pareja o expareja se multiplica por 2 o 3 veces cuando se tiene un trastorno mental grave. Además, destaca que alrededor del 80% de las mujeres con enfermedad mental grave que han estado en pareja han sufrido violencia psicológica, física o sexual en algún momento de su vida adulta. Igualmente, la investigación pone de manifiesto que el 42% de las mujeres con problemas de salud mental que están viviendo violencia en la pareja no la identifica como tal.

Además señala que la violencia contra las mujeres no solo comprende la ejercida en el seno de la pareja o expareja, sino también la que se produce en el ámbito familiar así como la violencia sexual.

En Andalucía, el PLAN INTEGRAL DE SALUD MENTAL DE ANDALUCÍA pone de manifiesto la importancia epidemiológica de los problemas de salud mental, con un 25% de prevalencia y siendo el cuarto problema de salud en cuanto a carga de enfermedad de nuestra Comunidad Autónoma, EL SEGUNDO EN EL CASO DE LA MUJER; con una larga evolución en la mayoría de los casos, especialmente los más graves, en los que son necesarios esfuerzos complejos e intersectoriales, incluida la necesidad de cuidados familiares.

Del mismo modo se recoge un apartado específico el I .7 reservado a la violencia contra las mujeres es un importante problema de salud pública. Desde el año 2003 hasta finales de 2014 han fallecido en España 765 mujeres, de las cuales, el 20% corresponden a Andalucía (155 mujeres). No obstante, las muertes por violencia de género son sólo la punta del iceberg. Según la última macroencuesta realizada en España sobre violencia contra las mujeres, el tipo de maltrato que han sufrido a lo largo de la vida, es: el 10,3% físico, el 8,1% sexual, el 25,4% psicológico de control, el 21,9% psicológico emocional, y el 10,8% económico.

Por otro lado, en un estudio realizado en Andalucía en 2011 con una muestra de 1.115 mujeres con discapacidad, el 31% afirmaba haber sido víctima de violencia. Según el reciente estudio epidemiológico PISMA-ep, de un total de 1.958 mujeres con pareja, el 7,4% informaron haber sufrido algún tipo de maltrato, físico (2,8%), emocional (7,0%) o sexual (1,0%) en los últimos años. Los resultados del mencionado estudio constatan que el 25,3% de las mujeres maltratadas presenta riesgo leve, moderado o alto de suicidio, frente al 6,4% de las que no han sido maltratadas. Asimismo, el 51,4% de las mujeres maltratadas cumple criterios para cualquier trastorno mental, frente al 17,9% de las que no han sido maltratadas.